Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo,
el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo
(sismograma). Nos informa la magnitud y la duración. Este instrumento registra
dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie
terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y probablemente el mayor
daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su
profundidad.
Escalas
Uno de los mayores problemas para la medición de un
terremoto es la dificultad inicial para coordinar los registros obtenidos por
sismógrafos ubicados en diferentes puntos ("Red Sísmica"), de modo
que no es inusual que las informaciones preliminares sean discordantes ya que
fueron basadas en informes que registraron diferentes amplitudes de onda. Determinar
el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de
análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico
es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales
emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único,
pero la
evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones,
principalmente basada en registros que
no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De
allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las
cifras se consigue ubicar el epicentro.
Una vez coordinados los datos de las distintas
estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2
grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren
varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada terremoto tiene una
magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición
del terreno, los estándares de construcción y otros factores.
La escala sismológica de Mercalli
Es una escala de doce grados desarrollada
para evaluar la intensidad de los terremotos a través de los efectos y daños
causados a distintas estructuras. Así, la intensidad de un terremoto no está
totalmente determinada por su magnitud, sino que se basa en sus consecuencias,
empíricamente observadas. Debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
La escala de Mercalli se basó en la simple
escala de diez grados formulada por Michele Stefano Conte de Rossi y
François-Alphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de las primeras
escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos sísmicos. Fue revisada por
el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906.
En 1902, el físico italiano Adolfo Cancani
amplió la escala de Mercalli de diez a doce grados. Más tarde la escala fue
completamente reformulada por el geofísico alemán August Heinrich Sieberg y se
conocía como la escala de Mercalli-Cancani-Sieberg (MCS). La escala de
Mercalli-Cancani-Sieberg fue posteriormente modificada por Harry O. Wood y
Frank Neumann en 1931 como la escala de Mercalli-Wood-Neumann (MWN). Finalmente
fue mejorada por Charles Richter, también conocido como el autor de otra escala
sismológica, la escala de Richter, que mide la magnitud de la energía liberada
durante un sismo.
La escala sismológica de Richter
También
conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica
arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un
terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter
(1900-1985).
La
sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una
magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que
decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se
considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se
miden con la escala sismológica de magnitud de momento.
El
mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difícil
relacionarla con las características físicas del origen del terremoto. Además,
existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la
ley de Gutenberg-Richter del escalamiento del espectro sísmico que provoca que
los métodos tradicionales de magnitudes (ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de
magnitudes similares para temblores que claramente son de intensidad diferente.
La
mayor liberación de energía que ha podido ser medida fue durante el terremoto
ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual
alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,5.
Energía de los Terremotos
Una
buena manera de imaginarse la energía liberada por un terremoto según la Escala
de Richter, es compararla con la energía liberada por la detonación de TNT
.Apreciaremos que la escala es de tipo logarítmico, es decir, no aumenta en
proporción directa. En general la energía se va multiplicando por 30 por cada
grado de aumento de la escala.
MAGNITUD
RICHTER |
EQUIVALENCIA EN TNT
|
EJEMPLOS (aproximado)
|
-1.5
|
6 onzas (170 gramos)
|
Romper una roca en una mesa de laboratorio
|
1.0
|
30 libras (13 kilogramos)
|
Una pequeña explosión en un sitio de construcción
|
1.5
|
320 libras (145 kg)
| |
2.0
|
1 tonelada
|
Una gran explosión minera
|
2.5
|
4,6 toneladas
| |
3.0
|
29 toneladas
| |
3.5
|
73 toneladas
| |
4.0
|
1.000 toneladas
|
Arma Nuclear pequeña
|
4.5
|
5.100 toneladas
|
Tornado promedio
|
5.0
|
32.000 toneladas
| |
5.5
|
80.000 toneladas
|
Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992
|
6.0
|
1.000.000 de toneladas (un megatón)
|
Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994
|
6.5
|
5.000.000 de toneladas
|
Terremoto de Northridge, CA, 1994
|
7.0
|
32.000.000 de toneladas
|
Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995
|
7.5
|
160.000.000 de toneladas
|
Terremoto de Landers, CA, 1992
|
8.0
|
1.000.000.000 de toneladas (un gigatón)
|
Terremoto de San Francisco, CA, 1906
|
8.5
|
5.000.000.000 de toneladas
| |
9.0
|
32.000.000.000 de toneladas
| |
10.0
|
1 billón (1.000.000.000.000) de toneladas (1 teratón)
|
Energía acumulada en Falla tipo San Andrés
|
12.0
|
160 billones (160.000.000.000.000) de toneladas
|
¡¡Fracturar la tierra en la mitad por el centro !! o la energía solar recibida diariamente en la tierra
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario